Capital-ismo
por María Zozaya
Andrés Lima y Joseba Gil doman a los nuevos animales del capitalismo en el circo Price, en la casa de fieras de los abusos generados por dicho sistema.
La obra es el resultado de numerosos talleres teatrales donde -ya desde hace tiempo- esta compañía se viene planteando por los excesos de la lógica irreal del capitalismo. Ahora lo plasma en una obra cuyo fin ineludible es la hecatombe en el Istmo del Capital. Una hecatombe de la que uno se puede salvar, pero a través de la competencia a muerte y los juegos sucios que quedarán para siempre en el pasado de cada cual. Como en muchas guerras, los protagonistas tendrán que ocultar a menudo sus acciones amorales de cara a las generaciones posteriores, silenciando lo que tuvieron que hacer para sobrevivir, al grito del “sálvese quien pueda”. Estrategias para no morir, de las que tantos ejemplos hay en la Historia del siglo XX europeo, y en las que se puede pensar con facilidad al ver esta obra implacable.
El planteamiento es inquietante, sórdido a veces, indeterminado en algunas piezas que componen ese conjunto de sketches que conforman un interesante puzzle de la dureza a la que muchas vidas han sido sometidas a lo largo del pasado. Esta y muchas otras reflexiones pueden surgir al espectador al ver esta obra tan interesante desde el punto de vista circense y teatral, que además cuenta con un escogido elenco de actores. Andrés Lima hace de narrador (recordando al papel del rumor que desempeñó en el fabuloso Falstaff para el Teatro María Guerrero), en este caso indolente y cruel. El juego de la política es representado con perfecta frialdad por Natalie Poza. La ingenua incomprensión y la pequeña inocencia es encarnada por Irene Escolar, siempre excelente en las tablas. El gran actor teatral Luis Bermejo aparece representando a las contradicciones personales generadas por el miedo, y a las víctimas del desconocimiento, por ser pacientes de profesionales que abusan de los múltiples agujeros de la ignorancia. Rulo Pardo precisamente representa al médico y cuenta con una magnífica escena en que tira las pastillas a través de la red de la carpa circense del estado de bienestar, humillando y dominando al paciente ciudadano. Otros conocidos actores como Silvia Marsó o Aitana Sánchez Gijón hacen circular esta obra, que está ambientada con muy buena música, con la que generan momentos apoteósicos como el que crean con el “Make´hem laugh“. La propuesta de Cavestany aparece coronada por las redes circenses de la carpa del capitalismo y articulada con las difíciles acrobacias con las que dicho sistema suele someter a los ciudadanos.

“Capitalismo” en el Price, obra de Juan Cavestany. Foto: Circo Price
1 respuesta
[…] absurdo sistema en que sumen a los ciudadanos los políticos y sus despojos, criticada en el “Capitalismo” de Animalario; o el eterno “Mahagonny“, ciudad del vicio y los males humanos construida sobre una […]