Tristes escenas: la UNESCO celebrará en Rusia su cumbre de junio de 2022, salvo si…¡votan!
La historia que resumiré aquí es tan triste y berlanguiana que se me ha ocurrido presentarla con aquello de Se abre el telón. Lo intentaré. Se abre el telón: Rusia invade, bombardea y destroza Ucrania injustamente. Se cierra y abre el telón. La UNESCO critica la guerra de Rusia, y dice apoyar a Ucrania. Se cierra y abre el telón. Se anuncia que la UNESCO celebrará la cumbre de Patrimonio de la Humanidad (trrr, redobles de tambor) ¡¡en Rusia!! ¡Rusia será la sede de esa cumbre tan deseada del Patrimonio Mundial!
¿Cómo se llama la obra? No tiene nombre. Póngalo usted, si aún le queda humor. La situación es tan amoral, dramática y vergonzante que es inefable. Haciendo un ejercicio de imaginación, se me ocurre llamarlo Paz y Guerra, invirtiendo el título de la obra de Tolstoi, o El gran teatro del mundo, sólo por la farsa repleta de pantomima que se da en este nuevo escenario, pero no porque tenga nada que ver con la obra homónima de Calderón.
Un esbozo de la puesta en escena de la obra podría ser la siguiente. El decorado comienza con una imagen en color que se torna al blanco y negro, como metáfora de cuando se ha arrasado la vida por una injusta guerra inaugurada por la invasión militar rusa en Ucrania. Queda un fondo gris humeante de ciudades muertas, con cadáveres sangrantes esparcidos por infinidad de ciudades arrasadas de Ucrania, como Mariúpol o Bucha. Todo esto hay que imaginarlo, pues no tengo los derechos de las fotografías para compartirlas aquí, pero no hay problema, pues ya dibujan ustedes la obra en su mente con la información que sí se permite difundir en todos los países menos en la censurada Rusia.
Desde el escenario, suenan las alarmas y las noticias demoledoras, al antiguo estilo radiofónico, con comunicados que se solapan de diversas instituciones que denuncian la atrocidad militar rusa, ya criticada por el mero hecho de comenzar su guerra en Ucrania. Según van perdiéndose las imágenes anteriores, a la par que se ilumina el escenario, se evidencia que empezamos a presenciar una fiesta de gala, en la que se confunden los ruidos de los anteriores tiros de guerra con la resonancia del descorchar el champán. Sobra el salmón silvestre y se sirve el caviar a cucharadas. Multitud de personas están reunidas, vestidas de etiqueta académica, pero con ciertos atavíos simbólicos en las vestimentas que caracterizan a los diferentes países, las instituciones y las entidades culturales más emblemáticas del plano internacional. Hay conversaciones. Se combinan con las llamadas de teléfonos, y en algunas escenas hablan (lo que también ocurre ocasionalmente en el patio de butacas). Ukrania está ausente, representada en algún lugar del escenario por vídeo conferencia, pues se niega a acudir, dado que Rusia está invitada.
Intervienen los protagonistas. Mediante breves frases que resumen los discursos de la Unión Europea, el Consejo de Europa y los demás organismos internacionales condenan sin paliativos la invasión rusa, que medio mundo reprueba. El presidente de Estados Unidos llama carnicero a Putin (se oyen ora risas ora quejas), y lo acusa de crímenes de guerra, al igual que el resto del mundo civilizado, aunque la diplomacia global se ahorre el detalle de llamar al carnicero por su nombre, pensando que eso sería más propio del Embajador de Atapuerca que del dirigente de uno de los países más influyentes del globo. También, las instituciones culturales como la ONU, la UNESCO y el ICOM denuncian a Rusia, pues, además de arrasar con las vidas de miles de personas ucranianas, está destrozando los monumentos más representativos del pasado histórico del país vecino. Esas personas que representan a las instituciones comienzan a degustar las viandas, por lo que se les llena la boca de comida y se apagan sus quejas y demás comentarios.
De pronto, se oye aquella frase de “Música, maestro”, y comienza a sonar una melodía circense, a la par que se escucha la irrisoria y pusilánime declaración de ICOMOS sobre Ucrania, que omite al completo los sustantivos “guerra” e “invasión militar rusa”, como si se emitiese desde el mismísimo Kremlin. Se escucha entera la declaración y se muestran imágenes en el escenario que emulan al hecho de estar en la Rusia censurada. Al acabar el discurso, aplauden los personajes rusos, ante la total indiferencia del resto de comensales –cuyos carrillos se ocupan de las viandas–, salvo algún que otro comentario y gesto de desaprobación de alguien que pasa desapercibido. Desde el público, se oye alguna voz de queja; espeta una mujer: “¡ICOMOS, qué injusticia! ¡has de criticar la invasión militar de Rusia, que empezó la guerra! ¡Así, parece que culpas a Ucrania de destrozar su propio patrimonio!”, pero los demás le mandan callar, a base de susurrar “shhh”. Ella, quejándose, responde: “¡antes sonaron varios teléfonos y nadie chistó!”. “Shhh”, dice el señor que representa a Rusia desde el escenario, y le espeta: “Señorita, cállese, no mienta. Rusia no tiene nada que ver con los destrozos de Ukrania. Eso son críticas y maniobras falsas de Ucrania y Europa contra mi país. De hecho, la UNESCO nos apoya, lo que muestra que estamos en lo cierto”.
En ese momento, entra en la escena principal un señor repeinado de sonrisa refulgente que por su jersey rojo y chaleco negro recuerda a Gila pero con zapatos de charol, con una copa en la mano, con la misma que, a golpecito de cuchara, pide silencio para proponer un brindis por un gran motivo: la próxima gran celebración de la UNESCO tendrá lugar este año en Kazán, Rusia, donde se decidirá qué lugares serán designados Patrimonio de la Humanidad. En efecto: la deseada, añorada y –sí– envidiada reunión de Patrimonio Mundial será hospedada y albergada nada menos que por la madre patria de Putin.
Gran parte del público abuchea y patalea. Varias voces gritan improperios del estilo de “vendidos”, “impresentables”, “cambien la sede”. Mucha gente manda callar de nuevo. El presentador pide calma, incomodado, colocándose la pajarita, explicando que cambiar de ciudad es casi imposible, pues habría que hacer el enorme esfuerzo de votar, lo que requiere un arrojo incalculable… Una mujer grita: “¡pero si hasta votando han expulsado a Rusia de la ONU!”. Responde él: “No, no, pero esta vez es aún más complicado”, dice bajando la cabeza: “necesitamos –musita, generando expectación–… 14 votos”. “Ohhh”, responde el público al unísono, y se hace un gran silencio, como si conseguir tal votación fuese una hazaña digna del más valeroso de los titanes. Otra mujer, grita: “¡ya estamos en abril! Si en junio Rusia continúa bombardeando, ¿la UNESCO seguirá celebrando allí la gran cumbre?”. El presentador sube los hombros, y alza las manos en señal de circunstancia, como para mostrar la temida afirmación inevitable.
Se oye música de fondo de Prokofiev anunciando el final. Aplausos y palmadas fuertes (incluso algún bravo) que duelen al oído y molestan, porque no es una conclusión digna de ninguna obra; ni siquiera de este esbozo teatral. Cada quien deberá imaginarse un final mejor, con algún sentido, y con menos carga dramática gratuita, porque es gratuito que la UNESCO mantenga la celebración en Kazán… pero verídico, aún hoy, 8 de abril. Por eso, a mí me gustaría poder acabar este ensayo pensando que se cancela la sede rusa y la trasladan a cualquier otro país.
Si salimos del teatro y ponemos de nuevo los pies en la tierra, sabremos que hay iniciativas que reivindican que ICOMOS cambie esa sede rusa, como algunos países de la ONU[1]. Asimismo, lo ha reivindicado, nada menos, el Museo de Auschwitz[2], lugar de memoria del holocausto nazi, que ya el 5 de marzo de 2022 escribió una declaración para denunciar que esa reunión tan importante de la UNESCO se mantenga en Rusia, aún conociendo el rumbo de sus ataques bélicos[3]. Esperemos que se trueque por otro país, pues peligra seriamente la reputación de la UNESCO, según recoge el prestigioso Heritage Tribune en cuestiones de patrimonio.
_
[1] Así lo recoge Peio Riaño, el reconocido periodista sobre el Patrimonio cultural, quien explica la cuestión de que para cambiar la sede rusa se necesita cierto número de firmas o, si se sigue otro procedimiento, de votos. Véase Peio H. Riaño: “Unesco maniobra para quitarle a Rusia la reunión del Patrimonio Mundial”, El Diario.es, 01/04/2022, https://www.eldiario.es/cultura/unesco-maniobra-quitarle-rusia-reunion-patrimonio-mundial_1_8882990.html Aprovecho la nota para comentar que el comentario de una escena inicial sobre las quejas de la ONU, UNESCO e ICOM contra Rusia, y, en el lado opuesto, la declaración de ICOMOS, está basado en los hechos que describo en Leonor Zozaya-Montes: “Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el patrimonio histórico cultural. De la Unesco a Icomos”, Patrimonio cultural, hypotheses, 24/3/2022, https://patrimonio.hypotheses.org/1150
[2] @AuschwitzMuseum: [tweet], del 5 de marzo de 2022, https://twitter.com/AuschwitzMuseum/status/1500208299265990664
[3] Reúne y comenta la declaración de Auschwitz, junto con otras noticias, desde Heritage Tribune: “Eyes on UNESCO after destruction of Ukranian Heritage”, Heritage Tribune, 06/04/2022, https://heritagetribune.eu/ukraine/decision-time-eyes-on-unesco-after-destruction-of-ukrainian-heritage/
_
La imagen de cabecera procede de un cartel del 29 de junio de 1873 de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Biblioteca Digital Hispánica, signatura Cart.p/63, en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000018562
–
Sugerencia de cita de este artículo: Leonor Zozaya-Montes: “Tristes escenas: la UNESCO celebrará en Rusia su cumbre de junio de 2022, salvo si… ¡votan!”, Teartres, hypotheses, 08/04/2022, https://teartres.hypotheses.org/3110
2 Respuestas
[…] de ICOMOS sobre Ucrania, que omitía también las palabras guerra, Rusia o invasión, dando lugar a situaciones berlanguianas en el campo del patrimonio, ¿casualidad? En un discurso oficial, nada debería ser casual ni fruto del descuido. El resultado […]
[…] como pretexto para criticar las injusticias, se publicó en el blog Teartres con el título de «Tristes escenas: la UNESCO celebrará en Rusia su cumbre de junio de 2022, salvo si… ¡votan!” (8 de abril de […]